El mercado inmobiliario es un sector dinámico y complejo que refleja las tendencias económicas y sociales de cada región. Con el inicio del 2025, la industria enfrenta un panorama lleno de retos y oportunidades, marcado por la evolución tecnológica, cambios en las preferencias de los consumidores y la influencia de mercados internacionales, como el de Estados Unidos. En este artículo, exploramos las tendencias clave que podrían moldear el sector inmobiliario en México este año, así como cómo la situación en Estados Unidos podría impactar nuestra industria.
solución para enfrentar los retos urbanos del siglo XXI. Pero, ¿qué son exactamente? Las ciudades inteligentes son entornos urbanos que utilizan tecnología avanzada y datos en tiempo real para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, optimizar recursos y promover la sostenibilidad. Más allá de ser un término futurista, estas ciudades representan una realidad que está transformando la forma en que vivimos y trabajamos.
En los últimos años, la tecnología ha revolucionado diversos sectores, y el inmobiliario no es la excepción. La llegada de herramientas como la realidad virtual (VR) y la inteligencia artificial (IA) está transformando cómo se venden y gestionan las propiedades, también la manera en que los clientes y profesionales experimentan el proceso inmobiliario. Estas tecnologías representan un cambio profundo en la eficiencia, la accesibilidad y la personalización de los servicios inmobiliarios.
En la búsqueda de opciones de energía más limpias, el gas natural se ha posicionado como una alternativa frente a los combustibles fósiles más contaminantes como el carbón y el petróleo. Sin embargo, a pesar de sus ventajas, existen debates sobre si realmente puede considerarse una opción sostenible a largo plazo.
Los principios ASG representan un marco de referencia que permite evaluar la sostenibilidad y el impacto social de una empresa o inversión. En el contexto actual, la sostenibilidad y la responsabilidad social se han convertido en pilares fundamentales para muchas industrias, y el sector inmobiliario no es la excepción.
En octubre de 2024, Octavio Romero Oropeza fue nombrado nuevo director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), sucediendo a Carlos Martínez Velázquez. Romero asume este puesto con la meta de construir un millón de viviendas como parte de los esfuerzos del gobierno para mejorar el acceso a la vivienda en México. Este nombramiento marca un cambio en la estrategia del INFONAVIT, alineándose con las políticas y programas sociales impulsados por la administración de la presidenta, Claudia Sheinbaum.
Recientemente, circuló una noticia en redes sociales que generó preocupación en el sector inmobiliario: se afirmaba que el Gobierno de la Ciudad de México había modificado un artículo de la constitución local para otorgarle el derecho de expropiar propiedades sin justificación. Esta información, sin embargo, es falsa y ha causado confusión entre propietarios y profesionales inmobiliarios. En este artículo, aclaramos qué cambios se hicieron, en qué casos puede el gobierno intervenir en la propiedad privada y cómo afecta esto a los inversionistas y propietarios en la CDMX.
En el mundo de las inversiones inmobiliarias, la rentabilidad es el objetivo primordial para cualquier inversionista. Sin embargo, lograr una rentabilidad óptima requiere una comprensión clara de los distintos tipos de inversiones disponibles y de cómo cada uno puede impactar los rendimientos. A continuación, exploramos cómo maximizar la rentabilidad en las inversiones inmobiliarias y ofrecemos ejemplos prácticos para ilustrar los diferentes tipos de inversiones.
En un entorno empresarial cada vez más dinámico, la optimización del espacio de trabajo no es solo una cuestión de estética, sino una estrategia clave para mejorar la eficiencia y la satisfacción laboral. En GIZP, entendemos la importancia de un entorno laboral bien organizado, por eso, queremos destacar las principales ventajas de maximizar el uso del espacio en oficinas y áreas comerciales.
La transformación digital ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad imperativa en el mundo inmobiliario. Con el avance de la tecnología, las empresas del sector deben adaptarse para mantenerse competitivas y responder a las expectativas cambiantes de los clientes. Este fenómeno afecta en cómo se gestionan las propiedades y se realizan las transacciones, de igual manera transforma la manera en que los profesionales del sector abordan su trabajo diario.