Control de rentas habitacionales y gentrificación
El control de rentas ha sido uno de los temas centrales en la agenda urbana de la Ciudad de México, especialmente desde que Clara Brugada, jefa de gobierno, propuso medidas para frenar la gentrificación y garantizar un acceso justo a la vivienda. La idea busca regular los precios de arrendamiento en colonias donde la plusvalía se ha disparado, provocando desplazamiento de residentes tradicionales y tensiones en el mercado inmobiliario

¿Qué es el control de rentas y cómo se aplica?
Esta regulación consiste en establecer límites máximos a los incrementos de renta, considerando factores como ubicación, tamaño, antigüedad y características del inmueble. Su objetivo es ofrecer estabilidad a los arrendatarios y mantener la diversidad social en zonas de alta demanda, donde los precios suelen crecer a ritmos muy superiores al ingreso promedio de las familias.
A nivel internacional, ciudades como Berlín, París y Nueva York han implementado políticas similares. En Berlín, por ejemplo, se intentó congelar los alquileres durante cinco años para frenar la escalada de precios, mientras que en París se establecieron topes basados en un precio de referencia por metro cuadrado. Nueva York, por su parte, lleva décadas aplicando programas de renta estabilizada, que limitan los aumentos anuales y protegen a los inquilinos de desplazamientos masivos.
Análisis jurídico y visión especializada
Fernando Rodríguez Bustamante, especialista jurídico de GIZP, señala que, aunque el control de rentas puede aportar beneficios sociales, su implementación requiere un diseño normativo cuidadoso para evitar impactos negativos en la inversión inmobiliaria y en la calidad de la vivienda disponible.
Pros para los inquilinos:
- Mayor protección ante incrementos excesivos
- Estabilidad para planificar a largo plazo y mantener su residencia en zonas céntricas
- Oportunidad de acceder a colonias con mejor infraestructura y servicios
Contras para los propietarios:
- Limitación en la rentabilidad de las propiedades
- Posible desincentivo para mantener o remodelar inmuebles
- Riesgo de que el mercado informal crezca si los topes no cubren los costos de operación
Lecciones de otras ciudades
Los casos de Berlín y París muestran que, aunque el control de rentas puede ofrecer alivio temporal, también puede generar controversia. En Berlín, la Corte Constitucional declaró ilegal el congelamiento de rentas por considerar que invadía competencias federales. En París, en cambio, los límites han funcionado mejor gracias a la actualización periódica de precios y mecanismos de supervisión que mantienen incentivos para los dueños.
Estos ejemplos sugieren que la clave no está solo en fijar topes, sino en diseñar políticas complementarias, como beneficios fiscales para propietarios que invierten en mantenimiento o mejoras, y un sistema claro para ajustar los límites conforme al mercado y la inflación.
Mantente informado con GIZP
El debate sobre el control de rentas impactará directamente en la forma en que se comercializan y administran propiedades en la Ciudad de México. Por ello, en GIZP invitamos a los profesionales inmobiliarios a mantenerse actualizados con nuestra asociación, donde encontrarán análisis jurídicos, talleres y asesoría especializada para entender estos cambios y adaptar sus estrategias a un mercado en evolución.