¿Qué es el fenómeno HENRY y por qué importa en el sector inmobiliario?

El término HENRY (High Earners, Not Rich Yet) describe a personas con ingresos altos pero que aún no logran acumular suficiente patrimonio para considerarse “ricas”. Aunque nació en Estados Unidos a principios de los 2000 para clasificar a jóvenes profesionales y familias con buen sueldo, pero pocos activos, hoy este perfil también se observa en México y América Latina. Para los profesionales inmobiliarios, entenderlo es clave porque su manera de vivir y consumir está transformando el mercado de la vivienda.

De Wall Street a México: un perfil en crecimiento

Los HENRY son, en su mayoría, profesionistas en sectores tecnológicos, financieros, creativos o especializados que ganan por encima del promedio nacional. Sin embargo, enfrentan costos de vida crecientes, créditos educativos o personales y precios de vivienda históricamente altos. Así, pese a su poder adquisitivo mensual, no pueden o no quieren comprometerse con la compra patrimonial inmediata. Prefieren destinar parte de sus ingresos a experiencias, viajes y consumo inmediato en vez de ahorrar para el largo plazo.

Por qué surge este fenómeno

Entre las principales causas están: inflación en servicios básicos y vivienda, deudas previas, falta de instrumentos de ahorro atractivos y un mercado laboral más volátil. Todo esto crea un consumidor dispuesto a pagar rentas elevadas y productos premium, pero con poca capacidad para comprar un inmueble propio, incluso cuando su salario es alto.

Impacto en la industria inmobiliaria

Para el sector, los HENRY representan tanto un reto como una oportunidad. Son clientes ideales para la renta premium en zonas céntricas, con departamentos que ofrecen amenidades tipo “resort” y contratos flexibles. También impulsan esquemas híbridos como la “renta con opción a compra” o el “leasing habitacional”, que permiten disfrutar ubicaciones privilegiadas sin inmovilizar capital. Además, exigen marketing inmobiliario más sofisticado, digital y transparente, con proyectos que integren coworking, sostenibilidad y servicios de concierge. Sin embargo, el acceso a hipotecas competitivas sigue siendo limitado: los precios en CDMX, Monterrey y Guadalajara crecen más rápido que sus ingresos y los enganches altos son una barrera real.

Ingresos altos ya no garantizan ser propietario

En México, la vivienda puede subir hasta 12 % anual en zonas metropolitanas mientras los salarios profesionales avanzan mucho menos. Para un HENRY, ahorrar un enganche del 20 % o 30 % puede tomar años, algo difícil cuando se pagan rentas caras y gastos crecientes. Así, aun con altos ingresos, comprar casa se vuelve una meta lejana.

El fenómeno HENRY está redefiniendo el mercado: clientes con altos ingresos, pero poca acumulación patrimonial que demandan viviendas flexibles, céntricas y de calidad. Comprender sus motivaciones es clave para diseñar ofertas que respondan a este segmento en expansión.Te invitamos a visitar el blog de GIZP para seguir aprendiendo sobre este y otros temas que están transformando la industria inmobiliaria y te ayudarán a anticipar tendencias para ofrecer mejores soluciones a tus clientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *